Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

19 de septiembre de 2015

Cavilaciones derivadas del ambiente dieciochero.

Para dejar a Daniela, antes debería tenerla... pero Daniela nunca me ha hecho ni el menor caso. ¿Dolerá más dejarla que nunca haber estado con ella en primer lugar?

(dhr dhrqr pyneb dhr unoyb qr han Qnavryn trarevpn, ab qr nythan ra cnegvphyne)


Uno de los tragos favoritos del 18 es el "terremoto". ¿Por qué no hay un trago denominado "incendio forestal"?


¿Qué hacen los puntarenses irredentistas (esos que proclaman "no sentirse parte de Chile") para el 18? ¿Se quedan en sus casas y despotrican contra O'Higgins, Carrera y demases?


"Dieciochero", "endieciochado", etcétera... si la primera junta nacional de gobierno hubiese sido establecida en un día más complicado de convertir en sustantivo (¿"veinticinquero", "treintaiunero"?), ¿a qué término se recurriría hoy en día?


No deja de impresionarme el hecho de que la gallá siga repitendo incuestionadamente el mito del origen de la Fiesta de la Pampilla. Como si el retraso en la entrega de las noticias en aquella época no hubiese sido lo habitual...


Cuando yo era chico, siempre existía la duda de si llovería o no para el 18. Ahora hay que preguntarse si temblará para el 18.


En lo referente a bebidas alcohólicas, teóricamente, se debería consumir sólo vino y chicha durante las celebraciones de fiestas patrias. ¿Habrá algún estudio que diga cuál es el consumo de estas dos, amén de cerveza, ron, pisco, champaña, etcétera?


Como el 18 y el 19 son irrenunciables, no puedo pedir una pizza a domicilio, lo que me salva (aunque no en el pensamiento) de ser un "traidor" que come comida extranjera.


Por otro lado... si cierta cadena de supermercados puede hacer promociones el 4 de julio por la independencia de USA sin que haya un ultraje total a lo largo del país, que a mí no me digan nada.



24 de diciembre de 2013

Miguel Farah, asesino de mitos (bueno, mitos electorales).

No es por darme ínfulas, pero...

Durante años escuché a gente supuestamente bien documentada afirmando que en las elecciones en Chile "los votos en blanco se suman a la mayoría", idea que es francamente ridícula y que se desacredita inmediatamente al leer la ley 18.700. Mi paciencia se terminó de colmar cuando el día de las elecciones municipales de 2012, un importante diario de circulación nacional repitió este sinsentido (El Mercurio de 28 de octubre de 2012, página C6: «Se considerarán votos nulos aquellos que además de estar mal tachados estén escritos. Mientras que las papeletas que no presenten una opción definida, pero sí alguna escritura, se contarán entre los blancos que se sumarán a quien tenga la mayoría.»).

Decidí resolver este problema en vez de simplemente rezongar al respecto, así que investigué las leyes electorales, la presente y las pretéritas, con el propósito de desmentir documentadamente este mito y al mismo tiempo determinar de dónde diablos había salido. El resultado fue (la versión inicial d)el documento Los votos en blanco NO se suman a la mayoría., publicado el 1 de noviembre de 2012.

Publiqué dicho documento pensando en tener recopilados ahí todos los argumentos necesarios para corregir a quien siguiera repitiendo este mito, y darle la misma opción a otras personas que estuvieren en mi misma posición. El éxito que ha tenido mi página ha sido mayor al esperado: habitualmente tiene unas 15 a 30 visitas diarias, cantidad que se incrementa progresivamente en los días inmediatamente anteriores a las elecciones, llegando a un máximo de varios cientos el día en que se efectúa cada una de ellas (340 visitas el 30/06/2013, 883 el 17/11/2013 y 1005 el 15/12/2013).

Esto ha tenido, sin duda, el efecto positivo que deseaba: ahora escucho o leo afirmaciones que repiten el mito de marras con mucha menor frecuencia... aunque, como los mitos son "duros de matar", ahora hay quienes preguntan si los votos nulos se suman a la mayoría (lo que tampoco es cierto).

Durante enero, voy a releer mi artículo y rerredactar algunos párrafos, para dejar en claro que ni los votos en blanco ni los nulos se suman a la mayoría. Con un poco de suerte, para la próxima elección (municipales, 2016), este mito habrá muerto.

Aunque... capaz que más de alguien pregunte si los votos de los electores que no fueron a votar se deban sumar a la mayoría... y considerando la altísima abstención que habrá (las elecciones municipales se efectuarán el 30 de octubre de 2016, en medio de un «fin de semana largo» de cuatro días), esta idea deberá ser desmentida.

7 de octubre de 2013

¿Cuántos partidos políticos habían en 1987-1988?

Hoy en día se están creando nuevos movimientos y partidos políticos que buscan reemplazar a los "tradicionales", debido al desgaste que tienen: Evópoli, Red Liberal, Fuerza Pública (cuyos "puerta a puerta" no reciben la denominación de «plan cuadrante»), etcétera.

Los "partidos tradicionales" son comparativamente pocos - de izquierda a derecha están el PC (y grupúsculos asociados), PS, PRSD, PPD, DC, RN y la UDI... pero no son más que los sobrevivientes de las postrimerías de la década del '80, en que la apertura política permitió la reconstitución de los partidos preexistentes y la creación de varios nuevos... el grueso de los cuales no sobrevivieron.

En aquella época (1987-1988) habían varias decenas de movimientos y partidos políticos activos; para poder seguir el rastro de todos ellos, hice una lista, que ahora comparto.

Recordemos que la "concertación de partidos por el NO", luego "por la democracia", fue constituida inicialmente por 12 partidos, que luego se ampliaron a 16 y que con el paso de los años se redujo a 4 (algunos partidos abandonaron la coalición, otros desaparecieron y otros se fusionaron).

Los partidos existentes eran:

1) centroderecha, derecha y extrema derecha (parto por este lado porque hay muchos menos partidos que al otro):

  • Unión Liberal-Republicana; originado como la fusión entre dos sectores remanentes del Partido Liberal: el "Movimiento Liberal" y el "Partido Republicano". Notable, a pesar de su reducido tamaño, porque fue el único partido de centroderecha que se definió explícitamente como NO-ista; incluso formó parte de la "Concertación por el NO"; posteriormente se integraría al PPD (!) [ver nota más abajo].
  • PLD: una vez que la ULR se definió explícitamente como NO-ista, un sector del partido, de simpatías oficialistas, se escindió y formó uno nuevo, el Partido Liberal Democrático. Tras su desaparición, sus militantes terminaron en RN.
  • ANI: Alessandrismo Nacional Independiente (hicieron un poco de ruido y nunca más se supo de ellos).
  • PSur: Partido del Sur (el único partido auténticamente regionalista - tras desaparecer, sus miembros terminaron en RN o la UDI).
  • PN: Partido Nacional; remanente del antiguo PN, formado por algunos dirigentes que no quisieron unirse a RN; la principal divergencia es que los dirigentes de este partido eran opositores al gobierno militar, pero nunca se integraron formalmente a la oposición ni menos a la concertación.
  • RN: Renovación Nacional.
  • UDI: Unión Demócrata Independiente.
  • AN: Avanzada Nacional (el partido de Álvaro Corbalán).

2) centroizquierda-centro:

  • SD: Social Democracia: facción de la SD, presidida por Venegas (fue el que quiso hacer que la SD apoyara el SÍ, gatillando la división del partido en cuatro partes).
  • SD-??????: la otra facción SÍ-ista de la SD (no puedo recordar el apellido que le correspondía).
  • SD-Progresista: facción de la SD, presidida por Velásquez (de oposición).
  • SD-Doctrinaria: facción de la SD, presidida por Mandujano (de oposición).
  • DC: Democracia Cristiana.
  • DR: Democracia Radical (escisión del antiguo Partido Radical, que apoyaba al gobierno militar); se formó en la época de la UP, como "Partido Radical Democrático"; el cambio de nombre se hizo cuando el partido se reconstituyó en la década del '80.
  • PADECH: PArtido DEmocrático de CHile.
  • PADENA: el viejo PArtido DEmocrático NAcional.
  • PAC: Partido Alianza de Centro.
  • UCR: Unión Cívica Radical; un modestísimo grupo, seguramente una escisión minúscula del Partido Radical. Notorio sólo porque es el único de todo el lote que se autodisolvió formalmente (en vez de simplemente desaparecer o fusionarse con otro partido para sobrevivir).

3) izquierda (no necesariamente marxista):

  • PR: Partido Radical de Chile, facción Silva Cimma (peleó por el nombre ante el Servicio Electoral y ganó).
  • PPD: Partido Por la Democracia.
  • PS-Arrate: la facción más grande del Partido Socialista, presidida por Arrate (y antes de él, por Núñez).
  • PRM: (ya ni recuerdo el nombre, creo que era otra facción más de los radicales).
  • PSH: Partido Socialista Histórico (otra facción más del PS).
  • PMAS: Partido Movimiento [sic] Amplio Socialista.
  • PSCh: "Partido Socialista Chileno" (los demás eran todos "Partido Socialista de Chile"); nadie en la izquierda les hacía caso, y se acusaba a sus dirigentes de ser agentes de la CNI tratando de avivar la cueca del PS.
  • USOPO: Unión SOcialista del PueblO (otra facción del PS; puede que haya sido marxista, pero no lo sé a ciencia cierta).
  • PS-Mandujano: la facción más enana (pero inusualmente sonora) del PS, presidida por... Mandujano (no era el mismo de la SD-Doctrinaria).
  • PRTD: otra facción radical, creo.
  • PSDC: otra facción socialista (no recuerdo qué significaba "-DC").
  • PS-unitario: otra facción socialista, que proclamaba la unidad del PS (idea bastante rayada en ese tiempo).
  • PS-Allende: otra facción socialista, que procuraba realzar la figura de Allende (toma ya diferenciación de producto :-) ).
  • PH: Partido Humanista.
  • PV: Partido Verde (formado como spin-off del PH).

4) izquierda marxista:

  • PRSD: Partido Radical Socialista Democrático, facción Luengo (peleó por el nombre "Partido Radical de Chile" ante el Servicio Electoral y perdió).
  • IC: Izquierda Cristiana (renombrada en 2013 a "Izquierda Ciudadana").
  • PTI: Partido de los Trabajadores de la Izquierda (creo).
  • MAPU: Movimiento Augus^H^H^H er... de Acción Popular Unitaria.
  • MAPU-OC: MAPU Obrero Campesino (escisión del MAPU).
  • MAPU-L: MAPU Lautaro, otra escisión del MAPU; abrazó la violencia como "forma de expresión política" (duró poco, afortunadamente).
  • FRPL: Frente Revolucionario Patriótico por la Libertad (aun otra escisión violentista del MAPU).
  • PS-Almeyda: la otra facción grande del PS, presidida por Almeyda.
  • PCM: escisión del Partido Comunista (no recuerdo que significaba la 'M').
  • PC: Partido Comunista.
  • PC (AP): Partido Comunista (Acción Proletaria): escisión del PC, que consideraba a estos como doctrinariamente "blandos" (¡¡¡!!!).
  • MIR: Movimiento de Izquierda Revolucionaria (una manga de hijos de puta).
  • FPMR: Frente Patriótico Manuel Rodríguez (otra manga de hijos de puta).

5) sui generis:
  • JL: Partido de los Jubilados.

NOTAS:

PPD: el «Partido Por la Democracia» fue formado inicialmente como un "partido instrumental" cuyo objetivo era "derrotar a la dictadura", sin tener ninguna ideología más allá de eso. De hecho, se formó con la promesa de que "se disolvería el 6 de octubre de 1988". Por supuesto, tras el plebiscito, esta promesa fue silenciosamente abandonada, y el PPD tomó un nuevo rol de partido "paraguas", que agrupara a todos los pequeños grupos que existían entre el PS y la DC. Para esto, debió deshacerse de la (pequeña) presencia de gente de centro y centroderecha, quedando como un partido de izquierda. Hoy suena a una broma ridícula, pero entre 1988 y 1990, Armando Jaramillo, un tipo liberal hasta la médula, fue vicepresidente del partido.

PS: las ocho facciones del Partido Socialista estaban peleadas entre sí, hasta que empezaron a atinar que estarían mejor juntas. El PS-Arrate y el PS-Almeyda acordaron la fusión, a la que se sumaron la USOPO, el PS Histórico y el PS-Mandujano, "refundando" así al PS. El resto de las facciones desaparecieron o se integraron más tarde al PAIS (el engendro de Luis Maira, "Partido Amplio de Izquierda Socialista"), que duró poco.

PR, SD: en el Partido Radical llegaron a haber cuatro facciones, tres opositoras y una oficialista (la DR). En la Social Democracia también llegaron a haber cuatro facciones, dos opositoras y dos oficialistas. Las últimas dos terminaron desapareciendo, mientras que las primeras, por necesidades electorales, se fusionaron. Más tarde se fusionaron con el PR reunificado (dos facciones opositoras: las de Silva Cimma y Luengo), formando un solo lote: el "Partido Radical Socialdemócrata", que es el que sigue ratoneando hasta hoy en día. Es de notar que la SD originalmente fue una escisión del PR, en la década del '70. La DR, por otro lado, terminó metida en la UCC (el engendro del Frafrá) y desapareció para siempre.

JL: El famoso (por lo kitsch) "Partido de los Jubilados" nació cuando Juan Antonio Torres decidió hacerle caso a una carta al director de El Mercurio, en que el autor criticaba el abandono de ese segmento de la población, y recomendaba (en tono irónico) fundar un partido para cuidar sus intereses. Tiempo despues del inicio de los escandalosos incidentes de ese partido, el mismo autor escribió otra carta lamentando que alguien hubiese tomado en serio su carta...

Casi nada.

21 de septiembre de 2013

Los argentinos acusaban a Chile de expansionismo. NO TENÍAN IDEA...

Leyendo con un poco de atención la constitución de 1823 disponible en http://www.leychile.cl/, noté algo raro en el artículo cuarto, que cito a continuación (énfasis añadido):

Art. 4.o El territorio de Chile comprende de norte a sur, desde el Cabo de Hornos hasta el despoblado de Atacama; y de oriente a poniente, desde las cordilleras de los Andes hasta el mar Pacífico, con todas las islas adyacentes, incluso el archipiélago de Chiloé, las de Juan Fernández, Mocha y Santa María.

Lo primero que pensé es que se trataba de un error de transcripción: seguramente tenía que decir de sur a norte, ¿no? Pues bien, buscando por ahí di con una antigua copia impresa de la carta fundamental - véanla en http://archive.org/details/constitucionpoli00chil ... y tiene el mismo texto (bueno, dice "norte á sur").

¿Qué significa esto? Que según la constitución, el Estado de Chile clamaba para sí todo el territorio (y mar) en, supongamos, una franja del mismo ancho medio de Chile continental, que partía en el Cabo de Hornos, luego bajaba al Oceano Antártico, atravesaba la Antártica, subía por el Océano Índico, tomaba aproximadamente la mitad de la isla indonesia de Sumatra, el grueso de Camboya, Tailandia y Laos, seguía hacia el norte cortando China, Mongolia y Rusia, llegaba al polo norte, y bajaba por Canadá, tomaba el grueso de la región de Nueva Inglaterra en USA, parte de las Bahamas, cortaba en dos a la entonces Gran Colombia, cortaba el extremo sudoriental de Perú y tomaba los territorios costeros de Bolivia, hasta llegar al difusamente definido "despoblado de Atacama". Para colmo, se preocupaba de clamar los territorios insulares (el Archipiélago de Chiloé en Particular). Pero Chile continental... no.

La constitución de 1823 fue duramente criticada por los políticos de la época por ser impracticable (y fue suspendida en menos de un año por ese motivo). ¡¡¡NO TENÍAN IDEA DE LO IMPRACTICABLE QUE ERA REALMENTE!!!

Sacar cuentas alegres nunca ha sido una buena idea, ni en 1824 ni ahora.

Investigando temas del pasado por ahí (dejo como ejercicio para el lector descubrir acerca de qué tema exactamente), di con una copia en línea del Almanak Nacional para el Estado de Chile en el año bisiesto de 1824 (editado en 1823 por Juan Egaña, el mismo que escribió la constitución "moralista"), que lista información pertinente para el año de esa entonces joven república.

La última sección de este almanaque entrega información sobre la división territorial del país, y al final indica lo siguiente:

En el presente año, la República un [sic] 4.º y importante Departamento á su territorio : Chiloe.

Como sabemos, la invasión de Freire a Chiloé en 1824 fue un fracaso (otro gallo cantaría en 1826). Esto es lo que pasa por sacar cuentas alegres: 200 años después, alguien festina con tus predicciones erradas.

¡En la puerta del horno se quema el pan!